jueves, 16 de septiembre de 2010

ESTOY CANSADO. 21 SEPTIEMBRE 1967

Manifiesto repartido el 21 de Septiembre de 1967 en Plaza San Martín.
A pesar de que tengo sólo 20 años de vida sobre este planeta, soy un ser humano cansado.
Estoy cansado de la gente que justifica la matanza de otra gente en nombre de la Libertad, la Democracia, el Socialismo o cualquier otra Gran Palabra.
Estoy cansado de que mi planeta sea abusado por gente que no puede vivir sin matar por las armas o el hambre.
Estoy cansado de los que no se animan a decir lo que piensan o sienten y viven una vida falsa y cobarde.
Estoy cansado de que los jovenes sean educados para matar sin que sepan por qué.
Estoy cansado de la gente que cree que tiene el derecho de decir que otros son inferiores.
Estoy cansado de los que hablan de progreso y no aprenden a amar y comunicarse.
Me tiene podrido una civilizacion que ha hecho que los seres humanos odien a otros seres humanos, ha prohibido a los hombres dormir en cualquier parte de Su Planeta, ha obligado a todos a vivir una vida triste, rutinaria, encerrados en si mismos y en sus casas como en trincheras.
Y me pregunto, a los 20 años, si los adultos que fabricaron esto esperan que les crea o les tenga fe.
Pipo Lernoud

miércoles, 18 de agosto de 2010

MI HEROE ES EL BUDISTA PUNK

MI HEROE ES EL BUDISTA PUNK El que enciende el fuego de la creatividad sin comerse ninguna. El que sabe que todo es mentira pero sigue empujando la rueda con otros, inventando cada día una razón para pelear por los que están vivos, y por los ríos, las montañas, las personas comunes, los bosques aromáticos del sur y las selvas alborotadas del noreste.
Mi héroe era anarquista, pero se dio cuenta de que tiene tanto efecto como patear un caballo muerto. Que el anarquismo siempre desemboca en pequeñas peleas de poder, o en un sálvese quien pueda o en un hago lo que se me da la gana.
Mi héroe era drogón, pero se aburrió de buscar dealers en lugares peligrosos y de encerrarse con otros cuatro para hablar siempre de lo mismo. O, después de unos saques, acelerarse convencido de ser lo más, y no llegar a ningún lado. Ni estar aquí, ahora. Por eso ahora fuma flores caseras de los amigos y no paraguayo meado.
Mi héroe se asqueó de las explicaciones políticas. Vivió los odios políticos de los setenta, la represión salvaje de la dictadura, las frustradas promesas de la partidocracia. Por eso ahora quiere ir paso a paso, con la sociedad, construyendo. No confía en las teorías. Todos los fracasados tienen teorías para justificar su parálisis. O eligen un enemigo y le tiran todo el fardo: si él es muy malo, yo soy muy bueno. Pero esa película ya la vio.
Mi héroe dice que lo de Buda es simple: Dios no existe, nosotros estamos acá por un rato nada más, antes de desaparecer comidos por los gusanos. Mejor que nos pongamos de acuerdo. Nadie cruza el río si no lo cruzamos todos. No hay sociedad que funcione sobre la pobreza y la marginación. No hay country al que escapar. Todos estamos en el mismo barco, en un viaje tormentoso. Eso se llama compasión. Pasión compartida.
Todos sufrimos, todos vamos a morir, el mundo es una fantasía que se deshace entre los dedos, el amor no dura, la sal no sala y el azúcar no endulza. Entonces sólo queda el Todos Juntos (con-pasión) o el Todos contra Todos.
Mejor no seguir a los líderes, como dijo Dylan en aquel blues del subterráneo. O como cantaba Milton Nascimento, “Hoy ya no sueño, hago mi vida con mi brazo.” O como anunció Lennon: “El sueño terminó, trabajemos en el mundo real”.
Y el mundo real es maravilloso, infinito, vibrante. No es un laburo esclavo y Tinelli a la noche. Es ballenas saltando en el golfo de San José, monos aulladores en las copas de los árboles, tribus bailando danzas ancestrales, rock and roll abriéndote la tapa de los sesos, un jardín y mis amigos…
El mundo real vale la pena. La gente festejando junta, el trabajo compartido, el sexo como un fruto jugoso.
Mi héroe budista es punk porque no hay futuro. Lo único que hay es ahora. No me van a vender más sueños consumistas, utopías comunistas, paraísos monoteístas. No hay futuro. Hay un agujero negro. Pero estoy aquí, ahora, con ustedes.
El budista punk no cree en nada. Disfruta. Comparte. Vino aquí para cantar una canción y amar al mundo, como decía Hesse. Y a bancarse ese defecto, el mío y el tuyo, aceptar que cada cual tiene un trip en el bocho. Somos todos diferentes. Ya lo definió Javier Martinez: “Somos todos iguales en que somos todos diferentes. Lo demás es ropa.”
Y somos todos alma de diamante. Aunque el alma no exista, pero el milagro es que vos estés aquí, en el mismo mundo que yo, por un rato. Eso es todo lo que tenemos.
Eso dice el budista punk, mi héroe. Y es una buena fórmula para empezar el día. A brillar, mi amor.

domingo, 11 de julio de 2010

Rock y militancia política, continuación

Parte del problema es que es dificil leer objetivamente hoy (despues de la dictadura, los desaparecidos, etc) cosas que fueron dichas en otro contexto.
Lo americanista, lo mismo. Ser americanista no significa estar a favor de la revolución en el sentido "guevarista" del término. Es más, yo me considero hiper americanista, trabajo con campesinos peruanos, bolivianos, chaqueños, comunidades indigenas, etc. Y estoy y estuve super en desacuerdo con la visión revolucionaria violenta, siempre la sentí muy reaccionaria y antipopular, elitista.Los campesinos bolivianos que no le dieron ni cinco de pelota al Che pensaban lo mismo, a su manera. "Y este, ¿de qué habla?"
Pero bueno, dá para un debate largo y rico. De lo que estoy seguro, por haberlo vivido y conocerlos bien, es que ningún rockero de la primera camada estuvo a favor de la revolución violenta o cualquier tipo de dictadura, aunque se llamara "del proletariado".
Sé que en este momento no es políticamente correcto decir todo esto, pero es lo que dije toda mi vida, empezando en la Cueva. Yo siento que es una pena que muchos jovenes se están volviendo a comer la bigornia de "La Revolución" cuando la mayoría de los que lo vivimos no queremos saber nada con imponer un régimen por la fuerza. Preguntale a Dilma Rouseff o a Mujica, presidente de Uruguay, revolucionarios de verdad, cómo creen que se puede hacer el cambio. Hoy ellos tienen claro que la violencia y el autoritarismo son ineficientes, contraproducentes. No hay una sola revolución que haya tenido éxito. Todo el progreso (enorme) que se díó en el siglo veinte se dió a través de la democracia y la libertad. Y el cambio que está sucediendo en America Latina es a través de la democracia y la libertad. Es lento, pero funciona. No quiero parecerme a Cuba, en donde no me dejarían tener mi programa de la Tribu, quiero parecerme a Noruega, donde no hay clases sociales, ni represión, ni pobres, ni analfabetos. ¿Quien hizo la revolución noruega? La gente, a través del tiempo, avanzando de a poco. Votando cosas como la Ley de Medios o la Asignación por Hijo. De a poco. La conciencia de la gente tiene que cambiar para que el cambio sea sólido y duradero.

martes, 6 de julio de 2010

Apuntes: Rock y militancia política

Es un tema para charlar largo, pero como primera medida hay que tener claro que los rockeros (por lo menos la primera generación, incluyendo Pedro y Pablo y Arco Iris) estuvo claramente en contra de la violencia política, continuando una tradición que tiene a Gandhi y Tolstoy como maestros, y a Allen Ginsberg ("profetizar sin la muerte como consecuencia") Bob Dylan ("Creí que el mundo era blanco o negro, y que yo era un mosquetero" dijo en su autocrítica en el 65), y los Beatles ("Todos queremos cambiar el mundo, pero si hablas de destrucción, no cuentes conmigo").
En el caso argentino, todo empezó leyendo la revista de Grinberg, que publicaba cartas de Ginsberg sobre como lo habían perseguido por homosexual en Cuba y Checoeslovaquia, y las polémicas entre Sartre y Camus sobre la ética "revolucionaria" y la libertad. Hay que mencionar aquí que al mismo tiempo que los estudiantes se sublevaban en Paris y Berkeley, se sublevaban contra la dictadura "socialista" sovietica en Checoeslovaquia y Hungría.
Algunos de nosotros habíamos leido a lo budistas y taoistas (el cambio está en la mente) y eso incluye y subraya a Santaolalla, místico y prácticante de yoga. No hay más que recordar a Moris ("El comunismo resultó complicado" que, aunque habla de los chantas entre los naúfragos, es un tiro por elevación.) Moris compuso muchos temas pacifistas y anti sistema que eran claros al respecto. TODAS las guerras son malas, TODOS los sistemas son represivos. En esos días se hablaba mucho de que Los Beatles estaban prohibidos en Cuba, y Silvio Rodriguez fue echado de la televisión estatal por pasarlos. En el 67, el día de la primavera, en Plaza San Martín, yo repartí un manifiesto que decía, entre otras cosas: "Apesar de que tengo nada más que veinte años de vida sobre el planeta, estoy cansado...de los que justifican la muerte de personas en nombre de la Democracia (por la guerra de Vietnam), el Socialismo (por el Che Guevara y la lucha armada, que todavía no comenzaba a asomar en el pais) o cualquier otra Gran Palabra." Hay que tener en cuenta que nosotros somos de la misma generación que los que después asumieron la lucha armada, y que en el 67 mataron al Che, y empezó el mito del heroe popular que sacrifica su vida por un ideal. Ya habían muerto en Latinoamérica otros menos famosos como el cura Camilo Torres o el poeta Javier Heraud. Yo tuve un tiempo de militante troskista, años antes, y me los sabía a todos.
Cantilo sintetizó el tema diciendo "Los que mandan tienen este mundo/, repodrido y dividido en dos/ culpa de su afan de conquistarse/ por la fuerza (rusos) o por la explotación (yanquis)". Estaba claro, y gente como Huxley lo había dicho, que ambos sistemas eran opresivos para la gente común, masificantes y alienantes. Y que la militancia violenta para imponer otro sistema desembocaría en una dictadura autoritaria y militarista, como se había probado en Rusia con Stalin y se empezaba a avizorar, ya en esos días, en Cuba. La uníca manera de producir un cambio -pensabamos entonces, pienso todavía hoy- es cambiando la perspectiva de la gente, cambiando la mente, como dijo alguna vez Spinetta. Estaba claro, y se probó largamente después, que la violencia sólo engendra violencia, no importa quién empiece la pelea, que es la escusa de los que justifican la lucha armada. Por supuesto que si entran en mi casa estoy dispuesto a pelear, pero las ideas abstractas, los planes de líderes delirantes, el futuro venturoso y el paraiso cristiano de la Revolución... No hay un sólo caso de éxito. Y eso ya se sabía a fines de los sesenta. No lo veían los militantes, porque pensaban que era propaganda de la CIA, pero todos sabíamos que el "bloque socialista" era un mundo gris y controlado, como lo pintó Orwell.

lunes, 28 de junio de 2010

SUEÑOS DE AFRICA


Todos hemos estado sumergidos en los sueños de África. Aunque no te interese el futbol, África estuvo en todos lados, desde National Geografic hasta Susana Gimenez, desde CNN hasta canal Encuentro. Y en las radios y los diarios. Suplementos de viajes, números especiales de revistas de actualidad, etc. Viste leones rugiendo y negros bailando hasta en la sopa. Sonaron las vuvuzelas hasta dejar sordo a medio planeta, con el ministro de salud de la provincia de Buenos Aires explicando los peligros de los sonidos tan estentóreos.
Llamó la atención que el mundial fuera una fiesta desatada, con bailes y cantos por todos lados. En realidad, esa es la tarjeta de presentación del continente: África le enseñó y le enseña al mundo a bailar y cantar desde tiempos inmemoriales. Nuestra música popular no existiría si no fuera por los africanos que secuestramos y trajimos a América como esclavos, los que crearon el samba, el blues, el jazz, el tango, el bolero, el merengue, el candombe, la milonga y todos los géneros que se te ocurran menos el minué y el vals.
Y todo se celebra en África con cantos y bailes, con fiesta.
Y la fiesta, en África, tiene mucho de sagrado, porque está cerca del éxtasis. Originalmente el baile era un camino al éxtasis, cosa que todavía se ve en el sur de Marruecos, las zonas que describe Skay en el reportaje de este número. Los cantantes vagabundos, los chamanes musicales, circulan todavía por el Sahara y sus márgenes, tanto al sur en los países negros de la África subsahariana, lugares como Senegal o Mali, al igual que en el norte, en los países árabes, lugares como Marruecos, Argelia o Túnez. Los sostenedores de la tradición Griot, los cantantes extáticos que, con una guitarra hecha con un palo de escoba y una caja con un cuero para la resonancia, acompañados por decenas de tambores, gritan los cantos sagrados que llevan a la comunidad al trance iluminado. Esa tradición se refleja en América en los ritos santeros yorubas, los cantos a Iemanjá y Xangó, la “bajada del santo” en las personas comunes. Yo lo vi en Marruecos, al sur de Marrakech, hace cuarenta años. Y lo vi en Theis, Senegal, hace cinco. Pero también lo vi en Bahía, en el 83, en el Terreiro (Territorio sagrado) de la Mae Menininha de Gantois. Y en la Habana, Cuba, en el 2000.
Nosotros, los blanquitos occidentales, no tenemos idea de las fuerzas que residen en el ritmo y el canto. Fuerzas que viven dentro nuestro desde que nos pusimos en movimiento, los primeros seres humanos, bajando de los árboles, en África, justamente. Hoy apenas sentimos el leve toque del ala del éxtasis sumergiéndonos en Jimmi Hendrix, Little Richard o John Coltrane. O escuchando intensamente a aquellos que mamaron de la tradición del ritmo extático aunque no sean negros: rubios locos como Jerry Lee Lewis, los Beatles o Metallica.
Pero esas fuerzas pueden tomar el control de una persona y llevarlo al electric ladyland, como arrastrados por un oleaje furibundo que surge desde el centro del ser, desde el plexo solar, vibraciones y oleadas de electricidad interna que harían las delicias de psicólogos como Wilhelm Reich o cualquier banda de salsa del Caribe. Los dos descendientes de africanos que son ídolos máximos de la música popular, Hendrix y Marley, eran seres a los que les “bajaba el santo”, actuaban en estado de éxtasis y se lo transmitían a la audiencia.
ADAPTARSE AL MUNDO
Pero en estos tiempos, los africanos están haciendo un esfuerzo colosal por adaptarse al mundo moderno, y el mundial fue un paso gigantesco por parte del país más desarrollado de todos, Sudáfrica. Desde que Nelson Mandela –un héroe contemporáneo mil veces más importante que el Che Guevara- dio vuelta el panqueque de la historia africana con su resistencia pacífica y su paciente desmoronamiento del apartheid, África tiene otra perspectiva, y está tratando de visualizarse de otra manera. Mandela guió a su país a un intento de reconciliación dificilísimo y tal vez discutible. ¿Cómo reconciliarse con quienes te han torturado y sometido durante generaciones?
Es que los africanos arrastran el karma más pesado de la humanidad. Generaciones enteras de pobladores del oeste de África -millones de jóvenes durante siglos- fueron secuestradas y arrastradas a los mercados de esclavos del Caribe o Brasil o el Rio de la Plata. En Dakar todavía se puede visitar la isla en donde reunían a los esclavos para revisarlos antes de amontonarlos en los barcos rumbo a América. Y es impresionante. Las cadenas, los grilletes, las máquinas de tortura…
Fueron colonizados casi al mismo tiempo que América, durante el periodo de expansión Europea, pero se liberaron doscientos años después, y todavía arrastran una dependencia mucho mayor que la nuestra de las viejas capitales coloniales. Todavía hoy, un habitante de Senegal o Nigeria no llega a nada si no consigue estudiar en Paris o Londres.
La colonia europea dividió al continente de manera caprichosa (este pedazo para los belgas, este para los franceses, este para los ingleses, el sur para los holandeses) dejando las tribus originales, con sus lenguas y tradiciones de un lado y de otro de fronteras inventadas en una mesa de negociaciones. Por eso las guerras tribales que todavía desgarran al continente. Nuestros países del sur también surgieron de caprichos y batallas, y tienen fronteras que cortan por el medio a culturas enteras (kollas divididos entre Argentina, Bolivia, Perú Ecuador, guaraníes divididos entre Paraguay, Brasil, Argentina, etc.). Pero en los países de África negra esto es mucho más dramático, ya que el 99% de la población pertenece a esas tribus enfrentadas, a esos pueblos divididos.
Todos esos viejos dolores y horrores fueron pensados por Mandela al tratar de construir un país que incluya a todos. Un país que tiene idiomas oficiales de todos los colores, ya que uno es la deformación del holandés – el africanas, que representa a los colonizadores más violentos y racistas- otro es un inglés adaptado por la segunda oleada de colonizadores, otro la lengua del imperio Zulú, el imperio negro más grande de África (¿recuerdan Shaka Zulu, en la tele?) otro es el Xhosa, de otra tribu, y además está la abundante influencia de la población venida de la India, etc.…
Sudáfrica es un muestrario de las grandezas y los dolores de África. Tiene, como toda África negra, dos clases sociales claramente definidas: Los blancos son los ricos y los negros son los pobres. Aunque gobiernen los negros. Y además tiene, como tantos países colonizados por los británicos, una pequeña clase media comerciante india, surgida de los empleados que la Reina Victoria llevó a las colonias para formar la burocracia del Imperio. Son curiosos esos países que están sembrados de templos dedicados a Krishna o Shiva, y tienen estatuas de Ganesha en muchos lugares, cosa que se ve también en las ex colonias inglesas del Caribe, como Trinidad Tobago o Jamaica.
En fin, hemos visto un impresionante espectáculo armado esforzadamente por un pueblo maltratado y sometido durante siglos, con gobernantes corruptos y un 25% de portadores de HIV, un pueblo que trata de construir un África nueva para seguir el sueño de Mandela, un sueño de justicia, fraternidad y libertad para todos los africanos.

martes, 8 de junio de 2010

Ayer fue un día del periodista raro. Me gustó que se discuta el rol del periodista y la responsabilidad durante la dictadura, etc. Pero no me siento cómodo con el tono amargo del debate, el acento inquisidor de algunos colegas devenidos defensores de la fé. No sé.
Cumplo más de 35 años ininterrumpidos de profesión (empecé en Pelo en el 74 con un reportaje a Porsuigieco) siempre independiente, auto financiado, incluso sin relación de dependencia. No me siento un "trabajador de la cultura" ni un practicante de "la Profesión", me siento un tipo que escribe, es curioso y que, como decía alguien (creo que Hesse), "he venido a cantar una canción y amar al mundo".
Como buen argentino, me tocó vivir y trabajar en medio de todo tipo de dueños de la verdad, muchos de ellos violentos, desde la triple A y Montoneros a Videla y sus muchachos. y como nos enseñó Charly, aprendí a esquivarlos hablando aparentemente de "otra cosa" y no del enfrentamiento cotidiano y de visión corta que genera esta clase de gente.
En el 69 tuve una discusión en el Bar Moderno con mi mejor amigo, Manolo Belloni, sobre la violencia política y la obediencia ciega. Eramos muy jóvenes, 22 años, y estabamos seguros de que el mundo iba a cambiar en los próximos diez minutos. Pero teníamos visiones muy distintas de cómo producir ese cambio. El me anunció : "No me vas a ver más, porque voy a entrar en la clandestinidad, acá hay que tomar el poder por las armas" Yo le dije: "¿Cómo vas a matar o morir siguiendo ordenes de gente que no conocés bien, por un ideal lejano? ¿Y si te equivocás? ¿Si matas a gente inocente?¿Si los que te mandan al muere son unos mentirosos o tienen un plan delirante?"
El criticó mi visión del cambio pacifico y hippie a través del abandono de la rueda del consumo y la creación de una sociedad alternativa. Me dijo que el rock no era más que un entretenimiento creado por el capitalismo para distraer a las masas, etc. En muchos sentidos tenía razón. Y yo también. Me acuerdo que le dije una frase de Ginsberg: "Profetizar sin la muerte como consecuencia" porque me pareció lo central en la discusión. Y el autoritarismo. Él quería tomar el poder y ejercerlo sin piedad y yo quería disolver los poderes. En fin.
Al poco tiempo me fui a Europa durante varios años, y cuando volví me enteré de que lo habían asesinado, en un estúpido "enfrentamiento" cuyos detalles leí en la biografía de su madre, Lili Massaferro.
Traigo todo esto a colación porque algunas discusiones de hoy y algunos profetas me hacen acordar a Manolo y su visión cerrada de cómo tienen que ser las cosas y quién está del buen lado y quién no. Hace años que no me atrevo a contar esta historia por respeto a su hermana Liliana y a su viuda Nina. Y por respeto a tantos otros que fueron cruelmente torturados y asesinados. Para mí removerlo también es muy duro.
Pero quiero contarla para contribuir a que nunca más caigamos en esta trampa del enfrentamiento ciego. Hemos perdido demasiada gente valiosa, muchos de ellos maestros de periodismo, que recordamos en esta fecha.
Yo aprovecho para festejar haber encontrado una "profesión" que me permitió explorar el mundo, conocer gente maravillosa (Atahualpa, Borges, Gismonti, Piazzolla, etc) y decir lo que pienso sin pedirle permiso a ningún jefe.
Post Data: Creo que la Ley de Medios es una muy buena idea, que ha sido elaborada con la participación de las bases en muchisimas comisiones en todo el país, y que ojalá no sea un mero instrumento de política menor, sólo para destruir un monopolio. Todo el mundo se llena la boca con la famosa libertad de expresión y la "pluralidad de voces", pero no veo que haya muchas ganas de estimular la diversidad en ninguno de los dos lados del debate.

lunes, 7 de junio de 2010

Nuclear, no gracias

Estoy cansado de escribir sobre las cagadas que se manda el gobierno progresista de los Kirchner. Me gustaría no tener nada que me ponga de la nuca y me obligue a reaccionar. Como tantos, tiendo a pensar que bueno, son mejores que sus enemigos, que son totalmente impresentables. Salvo Binner, Sabatella o Pino, la clase politica opositora es de terror. No solo porque son de "derecha" sino porque la corteza de miras y las peleas internas son peores que las de la farandula y Ricardo Fort.
Pero bueno, tengo que decir algo, no puede pasar todo tan livianamente. El gobierno progresista (ni siquiera pongo comillas ante esta palabra que ya no significa nada, como "revolución") de los K me hizo saltar y publicar notas sobre el abandono de los indigenas, sobre la minería contaminante asociada al poder, sobre el veto de la ley de los glaciares, sobre la construcción de un monopolio mediatico oficialista para oponerle al monopolio mediatico opositor, etc.
Y ahora se les ocurrió anunciar la construcción de un submarino nuclear y una nueva usina!
En un país en el que no se puede viajar en tren y crecen las construcciónes ilegales en las "villas de eterna emergencia", en el que los tobas mueren como moscas de tuberculosis o chagas, vamos a ponernos a la altura del primer mundo con un submarino atómico! Solo falta decir que viajaremos a la estratosfera con él!
No vamos a entrar en detalles sobre los problemas de la energía nuclear (ya hemos combatido el supositorio nuclear de Gastre y al verso energético durante años, todo el mundo sabe que nadie sabe qué hacer con los desechos, aunque seguro que hay alguno pensando en depositarlos en territorio indigena, en piletas con el arsenico que produce la extracción de oro de los buenos muchachos de la Barrick y otros) Nadie tiene ganas de escuchar de nuevo que la Argentina es uno de los paises con más posibilidades para las energía limpias y locales, haciendo innecesarias las energías sucias y centralizadas como la nuclear y el carbón (que tambien le gusta a Cris).
No he visto a nadie salir a discutir esto. Yo creí que todos estabamos de acuerdo, porque es tan obvio... Pero parece que va a ser necesario juntarse para pegar el grito.
O fundar algun tipo de movimiento que salga de esta mentira de opositores y oficialistas que nos tiene entretenidos, y ponga los verdaderos temas sobre el tapete: hambre, containación, educación, transporte. A lo mejor conseguimos que Nestor done alguno de sus terrenitos fiscales para poner molinos de viento y tribus mapuches, en vez de hoteles veinte estrellas...
¿No ves? Ya me sale la mala leche! ¡Qué amargos debates que supimos conseguir!